¡BIENVENIDO!

Gracias por tu visita

ANDERSEN

Si hablamos de cuentos, es obligatorio hacer mención a Hans Christian Andersen. A pesar de que, en principio, él no escribía sus cuentos para los niños, se han traducido a numerosos idiomas, se han hecho muchas adaptaciones y, hoy por hoy, todo el mundo conoce su obra.
    Últimamente he leído alguno de sus cuentos, como El Yesquero, La Sirenita o El Patito Feo de la colección Cuentos de Hadas de Hans Christian Andersen de la editorial Edelvives, y he de decir que me he llevado una sorpresa, pues por ejemplo de "La Sirenita" sólo conocía la versión de Diney (demasiado edulcorada para mi gusto), de "El Patito Feo" sólo conocía la versión "light", la que no hace tanto hincapié en las vejaciones que sufre el protagonista; y muchos de los cuentos que aparecen en la colección ni los conocía.
(Estatua de Andersen en La Plaza de la Marina, en Málaga)

EL CUENTO

           Echad un ojo a este artículo, ¡está de verdad muy interesante!
    ¿Cómo aprovechar el valor educativo del cuento?
    Aquí podemos ver el cuento como recurso para trabajar la comunicación. Con algunas recomendaciones de cómo contar correctamente un cuento, de las ventajas del mismo y de las características que debe terner según la edad del niño al que se le cuenta.


http://www.espaciologopedico.com/articulos2.php?Id_articulo=224

EL TEATRO

    El teatro es una muy buena forma también de acercar la literatura al niño. Es una actividad dinámica que desarrolla habilidades de comunicación, entre otras muchas cosas. Hacer un teatro implica dedicación y esfuerzo, y promoveremos aptitudes como la creatividad, el gusto por lo literario, el trabajo cooperativo, etc. 
    Las sesiones deben ser limitadas en el tiempo. Cada sesión debe ser un momento de fiesta, placer, algo fuera de lo normal, donde no va a tener complicaciones y problemas.
    Antes de empezar, se deben tener una serie de consideraciones:
– Las historias deben ser elegidas por quienes la representan.
 Se reparten los papeles según las inclinaciones.
– Evitar ensayos excesivos que perjudican la espontaneidad.
    El teatro es algo que los niños disfrutan mucho y que le aporta muchos beneficios, por lo que debemos evitar que acabe en desuso.
    A continuación, un ejemplo de un teatro protagonizado por niños:

PARA LOS PEQUES

Aquí os dejo el enlace de una página web muy buena, con un taller de lectura para los más pequeños, un taller en el que pueden ser partícipes de lo que lean, modificando o eligiendo el desarrollo de las historias contadas, jugando con las palabras, leyendo y escuchando cuentos clásicos...

"SIGNOLIBRO" ¿A FAVOR O EN CONTRA?

    En el siguiente vídeo podemos ver algo novedoso, el "signolibro", un libro para sordos que se presentará en formato de vídeo y en el que un signante narrará lo que en él se cuenta:



    A mí me gustaría, con el debido respeto, dar mi opinión al respecto.
    Está claro que esto del "signolibro" es una buena forma de acercar la literatura a las personas sordas pero, ¿no es esto, en cierto modo, una nueva forma de "discriminación"?
    Debemos tener en cuenta, que todo escrito está basado en el lenguaje oral, con una gramática propia del lenguaje oral, y que los sordos están integrados en una sociedad oralista. Se está demostrando, y cada día con mejores resultados, que el uso de la palabra complementada o el lenguaje bimodal, se acercan más al lenguaje oral de lo que lo hace el lenguaje de signos, en cuanto a que siguen la misma gramática, por lo que son sistemas que permiten una mejor comprensión lectora por parte de los usuarios de dichos sistemas y que, por tanto, estarán, en cierto modo más integrados en nuestra sociedad. 
    Entonces, si cuentan los sordos con libros signados, su debida preocupación por aprender a leer y escribir puede desaparecer por resultar innecesaria.
     ¿Hasta qué punto es beneficiosa, pues, esta innovación?

*El vídeo data del 2008 y no he encontrado nada más al respecto, así que no sé si siguió adelante esta propuesta, ni la respuesta que ha tenido.

EL CÓMIC 3 (FINAL)











EL CÓMIC 2










                     CONTINUARÁ...


EL CÓMIC

     Según Francisco García Bravo de Mansilla, se puede considerar al cómic como una “lectura gráfica”, ya que es fácil de leer; y sólo con el mero hecho de tener al dibujo como apoyo hace que éste aporte una gran fluidez a la lectura, y que ésta, a su vez, pueda discurrir sin mucho esfuerzo.
    El cómic siempre ha tenido buena acogida por los niños, pues para ellos la imagen es muy importante, la narración la comprenden a través de los dibujos que la acompañan.
    Por esto, debemos potenciar la lectura también del cómic. Una buena forma de hacerlo es crear nuestro propio cómic en clase.
    Aprovechando que tuve que elaborar uno en clase, os cuento un poquito como lo hice y os enseño el resultado:
1. Escribir una narración o historia: en mi caso, decidí hacerlo acerca del cambio climático, y la historia surgió a medida que iba creando a los personajes.
2. Selección y presentación de personajes: los animales frecuentes en los polos y esquimales serían mis protagonistas.
3. Diseño de la apariencia estética de personajes: hice algunos bocetos, tratando de resaltar algunos rasgos de cada personaje, con el fin de hacerlos un poco más cómicos: personajes con ojos y dientes grandes, caras simpáticas, vestimenta graciosa (en el caso del esquimal), etc.:

4. Diseño de la viñeta, los bocadillos, las letras, etc.
5. Pasar la historia a viñetas:
  • Hice los dibujos definitivos en papel de acuarela.

  • Los pinté con acuarelas y lápices acuarelables.



  • Repasé los contornos, los bocadillos y las letras con un estilógrafo.
  • Pegué todas las viñetas en una cartulina y le puse un título.
(Para verlo bien en el blog, he tenido que repasar con Paint los bocadillos, y está un poco más "feucho"). 

El resultado final es el cómic que veréis en las siguientes entradas...

BIBLIOTECA VIRTUAL

   
    En esta página podemos encontrar una colección de libros infantiles para leer online. Aunque no sea muy vistosa la página, ni aparezcan bonitos dibujos ni gráficos, me parece una buena forma de acercar la lectura a quien no pueda o no quiera desplazarse a una biblioteca.
    A la izquierda podemos seleccionar el tipo de lectura en el que estamos interesado, juvenil, infantil, docente, etc., y clickeando sobre cualquiera de ellos accedemos a un nuevo catálogo específico de cada uno, donde podemos buscar las obras por su título o por su autor.
    En el caso de la biblioteca infantil, además se hacen distinciones por edades, de 0 a 3 años, de 4 a 6 y de 7 a 12.
    Quería compartir esta página porque me parece de utilidad. El catálogo es muy amplio y el acceso muy sencillo. A pesar de haber páginas similares, es de lo mejorcito que he encontrado, al menos en cuanto a la manejabilidad de la página en sí y la forma tan sencilla en la que podemos conseguir los libros que queramos.

TALLER DE POESÍA

    Con la creación de un taller de poesía se pretende enseñar a disfrutar la poesía al niño y darle herramientas para estimular su propia creación poética.
    El taller es una forma práctica y participativa de interiorizar el aprendizaje.
    A continuación, os muestro algunos ejemplos de ejercicios que se pueden llevar a cabo en estos talleres. Están extraídos de la página web:
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/andared01/poesia/activida/tallergr.html




JUEGOS CON PALABRAS:
Acrósticos:


Algo
Me
Obsesiona
Raramente

Palabras capicúa:
          AMOR-ROMA, ATLAS- SALTA…

Desplazamiento de letras:
          PITOS-TIPOS, MITOS-TIMOS, COMO-MOCO…


POESÍA VISUAL
- Recortar de revistas fotografías o dibujos en los que aparezcan personajes o situaciones parecidas a las que haga referencia el poema.
- Realizar trabajos plásticos a través de la poesía: realizar un mural, fichas alusivas, dibujo libre, secuencias de la poesía.
- Realizar de plastilina el elemento principal que nombre el poema u otros elementos de los que se hable en él.
- Se les da a los niños unos poemas breves y los memorizan. Después lo recitan y pueden ampliar la actividad ilustrando cada uno el suyo.
IMITACIÓN DE POEMAS
- Equivocar palabras: jugar a cambiar palabras de poesías conocidas manteniendo la misma métrica y rítmica.
- Poema incompleto: completar un poema del que se han suprimido ciertas palabras o frases.

CREACIÓN LIBRE
- El poema verbal: cada alumno o grupo de alumnos escribe en una hoja una frase, el siguiente grupo la tiene que enlazar con otra nueva, y así hasta cerrar el poema.

"Si yo fuera viento soplaría muy fuerte.
Si soplase muy fuerte arrastraría la luna.
Si arrastrase la luna…".

- Realizar un poema a partir de un cuento:



Un día Caperucita fue a ver a su abuelita
Y le llevaba contenta miel y tortas en su cestita.
Cuando iba por el bosque se encontró al lobo feroz
Que con palabras amables muy pronto la engañó.
El lobo se adelantó y fue a casa de la abuela
De un bocado se la comió y se disfrazó de ella.

OTRAS ACTIVIDADES

     Las técnicas lúdicas son las más rentables y las que mejor satisfacen las necesidades y el gusto de los niños.
- Dramatizar con los niños el poema.
- Jugar con la voz: repetir la poesía imaginando que eres un gigante, un enano…
- Jugar con el cuerpo: inventamos gestos a la vez que se recita el poema.
- Palmear la poesía.
- Instrumentar la poesía: con instrumentos naturales y de percusión.
- Cantar la poesía.

CONCLUSIÓN
    El trabajo en grupo se revela como el más idóneo porque es un generador de ideas y una suma de hallazgos. Además resulta muy eficaz contra la timidez, el inhibicionismo y el arraigado prejuicio según el cual cada uno se niega a sí mismo la capacidad de crear algo de interés.